Dos de los principales retos que tendrá que enfrentar el ganador en las urnas el próximo 6 de junio será el tema del agua y los delitos del alto impacto

Seis candidatos, cinco hombres y una mujer, iniciaron el pasado viernes la campaña electoral por el gobierno de Sonora. El próximo 6 de junio se disputarán una gobernatura, 72 alcaldías, 33 diputaciones (21 diputaciones de mayoría relativa y 12 de representación proporcional.

En el proceso electoral de 2015, por primera vez en la historia una mujer ganó la gubernatura: Claudia Pavlovich Arellano, quien recuperó el Poder Ejecutivo para el PRI, luego del polémico sexenio del exmandatario panista Guillermo Padrés Elías, quien estuvo en prisión acusado por diversos casos de corrupción.

Actualmente, los principales retos que enfrenta el estado son abatir los delitos de alto impacto, uno de los favoritos en la elección es Alfonso Durazo Montaño, por Morena, exsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana; en materia de criminalidad, en Sonora, las autoridades locales han logrado contener los delitos patrimoniales, pero el gran reto es el combate a los grupos de la delincuencia organizada.

En materia económica, Sonora es uno de los estados con mejor desempeño durante la crisis que generó la pandemia, de acuerdo con indicadores de instancias del gobierno federal, como el IMSS, que ha reconocido la recuperación de empleos formales, además que sectores como la minería y la industria han continuado laborando como actividades esenciales; los sectores primarios han padecido, la ganadería por la sequía y la agricultura por la falta de apoyos al campo.

El tema del agua en un estado cuya geografía es principalmente desértica tendrá un rol importante, principalmente porque el gobierno federal impulsa el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, que promete resolver las demandas históricas de esta tribu, en cuyo territorio está la cuenca que significa la principal fuente de abastecimiento hídrico de Sonora.

En materia de salud, Sonora ha padecido los estragos de covid-19, principalmente por su vocación económica, turística y situación geográfica que la ubica junto a EU, con la vecindad con Arizona que muchos meses fue el epicentro mundial de la pandemia, además que está rodeada por Baja California, Chihuahua y Sinaloa, donde el comportamiento de la enfermedad fue importante.

La alianza Va por Sonora está postulando a Ernesto El Borrego Gándara Camou, otro de los favoritos en la contienda, debido a que logró reunir a PRI, PAN, PRD y sectores de la sociedad; además que Movimiento Ciudadano postula a Ricardo Bours Castelo, hermano del exmandatario priista Eduardo Bours y exalcalde de Cajeme.

Los otros tres candidatos, son: Carlos Ernesto Zatarain González; David Cuauhtémoc Galindo Delgado y Rosario Robles Robles.

MORENA GOBIERNA A 80%

HERMOSILLO.— En 2018, el PRI y sus aliados (Panal y Verde Ecologista) en la coalición Todos por Sonora ganaron en 37 municipios, mientras que la coalición de PAN y PRD en nueve, Morena obtuvo la victoria en 18 ayuntamientos, y el restante fue ganado por partidos locales y un independiente.

Debido a la ola que generó la victoria del presidente Andrés Manuel López Obrador, la coalición Juntos Haremos Historia, que conformó Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social, arrasaron en Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, Empalme, Nogales, Cajeme, Caborca y Navojoa que, en conjunto, suman 80% de la población sonorense.

Lamentablemente, muchos de estos municipios son donde han crecido los delitos relacionados con los grupos de la delincuencia organizada, principalmente homicidios dolosos y desapariciones forzadas en Caborca, Guaymas, Empalme, Cajeme, Nogales y Hermosillo.

El resto de los partidos políticos, incluyendo al PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, entre otros, se reparten los 54 de los 72 municipios; sin embargo, estos albergan apenas 20% de los 2.9 millones de habitantes en Sonora.

Además de la violencia que generan los grupos de la delincuencia organizada, los principales problemas que enfrentan los ayuntamientos son deficiencias en servicios públicos básicos, como drenaje, agua potable y transporte público.

EN 2018 ARRASÓ EN EL CONGRESO

HERMOSILLO.— Aunque en 2018 Morena y sus aliados en la coalición Juntos Haremos Historia postuló a candidatos prácticamente desconocidos en la vida pública y el quehacer político en Sonora ganaron 20 de los 21 escaños en la LXII Legislatura; el Panal ganó un distrito; mientras que el PAN y el PRI sólo logró escaños mediante diputaciones plurinominales.

Los diputados de Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social tenían la representación legislativa del 67% de la población en Sonora; sin embargo, por ineptitud o inexperiencia perdieron en todas las votaciones importantes, incluyendo la aprobación de los presupuestos al gobierno del estado y en otros temas como la votación para designar a la titular de la Fiscalía de Sonora.

PAN, PRI, Partido Verde Ecologista y Nuevo Alianza tienen la representación legislativa de 30% de la población en Sonora, pero en todos los periodos ordinarios y extraordinarios lograron avanzar en la mayoría de los temas de su agenda.

GOBERNADORA DE SONORA

CLAUDIA PAVLOVICH  (PRI)

¿Cómo está actualmente Sonora?

El estado ha ido avanzando en la vacunación en contra de covid-19.

Coronavirus. Al 9 de marzo, el estado ocupaba el lugar 9 a escala nacional en decesos, con un total de 6,173 defunciones y el séptimo lugar en contagios acumulados, sumando un total de 68 mil 615.

LOS LOGROS

EMPLEOS E INVERSIÓN

  • Durante el sexenio de Claudia Pavlovich se logró la atracción de inversión extranjera y nacional. Recientemente, Sonora fue reconocido como el estado del país que recuperó más empleos formales registrados ante el IMSS.
  • Se logró la construcción y rehabilitación de miles de escuelas para que Sonora recuperara el primer lugar en aprovechamiento.

LO PENDIENTE

CONTRA EL CRIMEN

  • En Sonora la Secretaría de Seguridad Pública Estatal logró abatir los delitos patrimoniales, pero falta que junto al gobierno federal disminuyan los delitos de alto impacto.
  • Resolver el desabasto de agua potable en Hermosillo, Guaymas, Empalme, San Luis Río Colorado y otras regiones desérticas.

CANDIDATOS A LA GUBERNATURA

Seis candidatos se disputarán el gobierno sonorense: cinco hombres y una mujer.

Alfonso Durazo M.
(PT, Morena, Panal y Partido Verde)

  • El exsecretario de Seguridad federal es el abanderado de la coalición conformada por Morena, Partido del Trabajo, Nueva Alianza y Verde Ecologista.
  • Nació en Bavispe, Sonora, el 11 de julio de 1954.
  • Estudios: licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Estudios adicionales: ingeniería civil por la UNAM. Doctorado en políticas públicas por el ITESM.
  • Trayectoria política: secretario particular, vocero del Presidente y coordinador general de Comunicación Social en la Presidencia de la República en 2000. Senador y exsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

Ernesto El Borrego Gándara Camou
(PRI, PAN y PRD)

  • Es candidato de la alianza conformada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática.
  • Principal cargo: Senador y exalcalde de Hermosillo.
  • Nació en Hermosillo, Sonora, el 22 de septiembre de 1960. Edad: 60 años.
  • Estudios: licenciatura en derecho por la UNAM. Maestría en derecho constitucional por la Universidad Pantheón-Assas, en París.
  • Trayectoria Política: delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Sonora.

Ricardo Bours Castelo
(Movimiento Ciudadano) 

  • Fue alcalde en Cajeme y presidente de diversos organismos empresariales
  • Nació en Ciudad Obregón, el 12 de julio de 1962.
  • Estudió contaduría pública por el ITESM.
  • Estudios adicionales: especialidad en material fiscal por el ITAM.
  • Trayectoria política: miembro del gabinete (con voz sin voto) del gobernador Eduardo Bours Castelo.
  • Asesor del gobierno de Sonora en temas de financiamiento, organizacionales y de políticas públicas. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio.

Carlos Ernesto Zatarain González
(PES)

  • Principal cargo: exalcalde de Guaymas y diputado federal.
  • Nació en Guaymas, Sonora, el 21 de agosto de 1961. Edad: 60 años.
  • Estudios: Contaduría Pública en Universidad Kino. Estudios adicionales: maestría en administración por la Universidad de Sonora.
  • Doctora en ciencias sociales por El Colegio de Sonora.
  • Trayectoria: profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Estatal de Sonora (2001-a la fecha).

David C. Galindo D.
(Redes Sociales Progresistas) 

  • Principal cargo: exalcalde en Nogales y diputado local.
  • Nació en Nogales, Sonora, el 7 de diciembre de 1975. Edad: 45 años.
  • Estudios: Arquitectura por el ITESM. Estudios adicionales: Periodismo por la Universidad Iberoamericana. Mercadotecnia y estrategias de campaña electoral y gobierno por la Universidad de Washington.
  • Trayectoria política: Secretario del ayuntamiento de Nogales (2006-2007). Diputado local por el PAN (2009-2012). Diputado federal por el PAN (2012-2015). Presidente municipal de Nogales (2015-2018). Trayectoria en otras áreas: Columnista en distintos medios de comunicación.
  • Familia: Padres: Cuauhtémoc Galindo y Consuelo Delgado; tiene dos hermanas, Dolyza y Karina.

María del Rosario Fátima Robles Robles
(Fuerza por México) 

  • Principal cargo: profesora investigadora en la Universidad de Sonora.
  • Nacida en la comunidad de La Misa, en Guaymas, Sonora, el 28 de enero de 1961.
  • Edad: 60 años.
  • Estudios: Contaduría Pública en Universidad Kino.
  • Estudios adicionales: Maestría en administración por la Universidad de Sonora.
  • Doctora en ciencias sociales por El Colegio de Sonora.
  • Trayectoria: Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Estatal de Sonora (2001-a la fecha).

FUENTE: Excélsior

Por admin