En el Día Mundial de la Salud Mental señalan que la media nacional es 44.7% y el Estado está en 44.5%
HERMOSILLO.- Sonora es el segundo estado en el País con menos casos de depresión, según la Encuesta Nacional de Bienestar de Inegi, y la prueba es que los suicidios han disminuido más de la mitad en el 2023, en comparación con el año pasado, afirmó Ricardo Garnica Gasca, jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital Siquiátrico Cruz del Norte.
Sonora está en un nivel por debajo de datos depresivos en comparación con la media nacional, y con estados como Querétaro, Tabasco y Durango que tienen un nivel mayor.

“Estamos en el segundo lugar de sentir con menos individuos con depresión, y en el porcentaje de población con síntomas de ansiedad por entidad, pues la media nacional es 44.7% y Sonora está 44.5%”, expuso.
En marco del Día Mundial de la Salud Mental informó que de enero a junio del 2023, Sonora registró un total de 137 suicidios consumados, 70% de ellos en los municipios de Hermosillo, Nogales, San Luis Río Colorado, Cajeme y Agua Prieta.
Esta cifra no representa ni siquiera el 50% de los que se registraron en el 2022, enfatizó, lo que muestra una reducción importante en este tema desde el inicio de la pandemia a la fecha.
“Si comparas los años anteriores ha habido una disminución; los primeros tres años del 2017, 2018 y 2019 fuimos incrementando hasta tener uno de los lugares más altos en los índices de suicidio, pero en el 2020, 2021 y 2022, bajamos del segundo lugar al quinto.
En los casos del 2023 y hasta el primer semestre del año, vamos muy por debajo de los casos con respecto a años anteriores, y aun cuando la cifra se llegue a duplicar en los meses restantes, no vamos a alcanzar la cifra del 2022”, resaltó.
SIN CASOS REPORTADOS EN MENORES DE EDAD
José Luis Garibaldi Zamora, director general de la Salud Mental y Adicciones, resaltó que de los suicidios registrados en el año, el 60% se encuentra entre los 18 a 44 años de edad, sin casos reportados en menores.
Las causas principales, expuso, son adicciones, problemas familiares y de pareja, otros factores que influyen, aunque en menor proporción, son la depresión, ansiedad y problemas mentales no tratados.
En el intento de suicidio no consumado la principal causa es la depresión y la segunda causa son problemas familiares y de pareja, y en el suicidio consumado la principal causa son las adicciones, y otra vez, problemas familiares y de pareja.
“Esto influye mucho en el tema de los municipios, porque los que tienen mayor número de suicidios son aquellos más grandes y con mayor problema de drogas, como son Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado”, determinó.
Leticia Del Rincón Muro, coordinadora de Programas de Salud Mental, mencionó que con el fin de preparar al personal médico en el tema, este mes se va a generar capacitaciones sobre gestión de casos, sistemas de referencia y prevención del suicidio para hospitales y módulos de atención de la Secretaría de Salud y otras instituciones médicas como Issste, IMSS e Isssteson.
El día 10 de cada mes, a partir de este, se va a visibilizar mensajes de promoción a la salud mental en diferentes cruceros de la ciudad de Hermosillo, y se van a trabajar módulos itinerantes de salud mental en universidades y preparatorias.
En hospital Cruz del Norte se van a realizar actividades deportivas, espacios culturales, y áreas de comunicación, tanto para los pacientes como sus visitantes.
Todas estas acciones, dijo, para promover la salud mental en todas las personas, y la atención oportuna de posibles padecimientos de este tipo.