El físico español se presentó ayer por segundo año consecutivo en la Universidad de Sonora con la conferencia “Superhéroes con Bata”

HERMOSILLO, Sonora.- “Debemos aprender a ser pacientes con uno mismo, y no dejarnos desbordar por la presión social”, aconsejó el divulgador científico Javier Santaolalla a la juventud, pues les aseguró que para lograr sus sueños “el tiempo es relativo”, y solo es necesario seguirse moviendo.

Soy muy empático con ese sentimiento adolescente de estar perdido, de no saber lo que te depara la vida, y una de las cosas que quiero transmitir es la paciencia, porque el momento de descubrirlo llega, y no sabes cuando va a suceder eso, pero no hay una edad en que estemos demasiado viejos para algo.

“A la mejor para ser el delantero centro de la selección mexicana, sí”, bromeó, “pero para la mayor parte de los objetivos de la vida no hay una edad límite; la sociedad nos empuja a que nuestra vida vaya encaminada en cuanto antes, y muchas veces te das cuenta de que la vida es muy larga, es mucho más laxa, no hay que vivir a tan a prisa”, recomendó.

El físico español, quien formó parte del equipo que descubrió el Bosón de Higgs, uno de los más grandes aportes a la ciencia en la última década, se presentó ayer por segundo año consecutivo en la Universidad de Sonora con la conferencia “Superhéroes con Bata”.

En ella habló sobre como el papel más importante de la ciencia es poder aportar algo a los demás, y como enfocar la vida en ese sentido contribuye a tener un mayor crecimiento humano en el proceso.

Para mí lo más importante es que cada uno sea lo que quiere ser, me encanta aquella gente que diga quiero ser bailarín, piloto, bombero, es tan emocionante como cuando quieren ser físicos, porque de ahí parte mi proyecto, en que cada quien pueda encontrar esa pasión que lo haga crecer y ser feliz, y no que todo mundo tenga que ir hacía el mismo lugar,

“Lo que intento transmitir es que todos tenemos la idea de encontrar una motivación en la vida, darle un sentido, y parte importante de eso es sentir que uno está haciendo algo por los demás, o que está aportando algo al mundo.

Ese es uno de los sentimientos más ansiados y naturales que tienen las personas, que estamos dejando nuestra huella, y la ciencia tiene ese poder de transformar las cosas en algo mejor” explicó, “como ejemplos hay cientos de científicos que son verdaderos superhéroes, y pueden inspirar a los jóvenes a también ser eso para la sociedad”.

Por editor10