Los municipios en Sonora están entre los que tienen más deuda en todo México. Las razones de esto pueden reflejar el sistema tributario deficiente que se tiene en el país, donde las administraciones municipales tienen muy poca capacidad para ingresar recursos.

Seis de los 10 municipios más endeudados de México están en la entidad sonorense:  Puerto Peñasco encabeza la lista con una deuda de 3 mil 255 mil pesos per cápita, le siguen Agua Prieta, Nogales, Guaymas, Hermosillo y Cajeme.

El experto en política, derecho y regulación, Bolivar Portugal indicó que esta deuda en los municipios se debe a un problema estructural ya que fallan los mecanismos o sistemas para controlar el buen uso de los recursos.

Según el estudio “Obligaciones financieras de los municipios de México”, realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, las deudas municipales han sido una constante en el país.  En los últimos diez años, del tercer trimestre de 2009 al mismo periodo de 2019, la deuda de los municipios de México se ha incrementado en 24.5 por ciento, pasando de 22 mil 964.9 a 44 mil 246.2 millones de pesos.

En el mismo análisis per cápita, los municipios con mayor deuda son Puerto Peñasco, Sonora, donde cada habitante debe 7 mil pesos; Cozumel, Quintana Roo, Solidaridad, Quintana Roo; Agua Prieta, Sonora (2 mil 766 pesos); San Nicolás de los Garza, Nuevo León, Guaymas, Sonora con una deuda per cápita de 2 mil 065 pesos y Hermosillo, con 2 mil 38 pesos.

El académico del Colegio de la Frontera, Miguel López, explica que la contratación de deuda en los municipios obedece a  una lógica donde los municipios son incapaces de generar una autonomía financiera, en parte porque están atados de manos por la conformación del propio federalismo mexicano y en parte porque hay una incapacidad para saber escoger proyectos de desarrollo socio-económico que detonen la región.

“Los municipios están ante un dilema complejo: Por un lado, no tienen la capacidad normativa de generar y captar recursos pero por otro, los proyectos estratégicos que eligen son opciones cuestionables, que, aunados a una opacidad en la transparencia, dejan como única herramienta seguir contrayendo una deuda. No es casual que sea en los últimos años cuando se ha disparado la deuda municipal en el país y en Sonora, concretamente”, explicó el académico.

El incremento de la deuda de los municipios sonorenses en los últimos años choca de frente con la política de austeridad dictada por el propio presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, e incluso, ha llevado a enfrentamientos mediáticos, como el del pasado mes de enero, donde alcaldes de todo México tomaron Palacio Nacional para pedir audiencia con el mandatario federal para exigir mayores apoyos a los municipios.

El economista del Colegio de Sonora, Álvaro Bracamonte, señaló que se está en una época donde el relato de la austeridad debe ir acompañado con mayores libertades tributarias para los municipios.

“En Sonora hemos visto una economía detenida, como en todo el mundo por la pandemia, sin embargo, deberíamos empezar a transitar hacia modelos más flexibles para que los municipios tengan una mayor flexibilidad y que la contratación de deuda no sea su única herramienta”.

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL

Sonora ocupa el quinto lugar a nivel nacional con las deudas municipales más elevadas, esto de acuerdo a información presentada por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO).

Ramiro Suárez, investigador de IMCO, señaló que es importante que los municipios transparenten sus Presupuestos de Egresos y las Leyes de Ingresos para poder evaluar la salud de las finanzas y la calidad del gasto de los municipios.

Al presentar los resultados del Barómetro de Información Presupuestal Municipal 2020, que mide la calidad de la información presupuestal de los municipios y verifica el cumplimiento de la contabilidad gubernamental y su transparencia, Sonora obtuvo una calificación de 68 por ciento, cuatro puntos porcentuales más que en 2017.

Para la elaboración del Barómetro 2020, se evaluaron 287 municipios de todo el país, de los cuales 58 obtuvieron una calificación superior al 80 por ciento; mientras que 80 de ellos se ubicaron entre 51 y 79 por ciento; y 149 obtuvo una calificación menor a 49 por ciento.

“Este índice lo que califica es qué tan transparentes son los presupuestos de egresos y las leyes de ingresos de los municipios porque es el primer elemento para empezar a evaluar la salud de las finanzas y la calidad del gasto de los municipios. Sin esta información, no hay manera de evaluar la calidad del gasto de los ayuntamientos”.

FUENTE: Diario de Valor

Por admin