Investigadora del COLEF señala que finalización del Título 42 traerá eventos que repercutirán en las fronteras de México.
NOGALES.- La culminación del Título 42 traerá una serie de eventos aleatorios que repercutirán en el fenómeno migratorio, principalmente en las fronteras de México, y Sonora no va a ser la excepción, manifestó Hilda García Pérez.
La investigadora del Colegio de la Frontera (Colef) en Nogales anticipó que se espera el inminente arribo masivo de migrantes, aunque no en igual proporción que en otras fronteras del País, tras la derogación de la citada disposición, a partir de la medianoche de hoy.
Consideró que esto se debe, principalmente, por las expulsiones que están realizando las autoridades migratorias estadounidenses, por la garita de Nogales y no tanto por las personas que provengan del Sur del País.
¿QUÉ SE ESPERA?
Tras la anulación del Título 42 se restablecerá el Título 8, el cual indica que cualquier persona que ingrese irregularmente a Estados Unidos estará sujeta a ser procesada administrativamente y/o hasta con cargos criminales.
Antes, con el Título 42, al ser detenidas estas personas eran deportadas sin ser registradas en la base de datos; y ahora sí quedarán como ‘fichadas’ con lo cual no tendrán derecho a solicitar asilo o alguna otra forma de entrar de manera legal, por al menos 5 años, explicó a grandes rasgos.
Expuso que, si bien no ha cesado el número de detenciones, desde el inicio del Título 42, se espera que ahora haya un incremento adicional de las mismas, de al menos 6-8 mil, diarias, y esas personas, al ser deportadas, gran cantidad serán enviadas por estas fronteras.
Nogales, históricamente, es una de las fronteras de Sonora que más es utilizada para la deportación y eso acarrea otros problemas que requieren atención para esas personas que llegan en estado de vulnerabilidad, dijo al reparar que eso conlleva a otras situaciones adversas.
Pueden ser víctimas de personas sin escrúpulos o de delincuentes que se aprovechan de esa situación a sabiendas que cuando comience a haber una saturación en la frontera, como ya ha ocurrido antaño, expuso.
García Pérez comentó que la actual administración estadounidense, según expertos en el fenómeno migratorio, no está lista lo suficientemente para enfrentar la probable crisis que se avecina, por la migración masiva, aunque digan que tienen 18 meses preparándose para ello.
Necesitan, externó, más personal que procese toda la información requerida para darle mayor celeridad a los casos de solicitudes de asilo, independientemente de otros centros procesales, regionales, que anunciaron se instalarán en Colombia y otros lugares de Centroamérica.
“Es necesario que esos centros regionales estén listos, ya, para que los solicitantes de asilo no tengan la necesidad de venir hasta acá y saturar nuestras fronteras, evitando con ello una infinidad de peligros y desgracias, como está sucediendo”, subrayó la doctora especialista en temas migratorios.
En lo que concierne a las fronteras de Sonora, y específicamente Nogales, la investigadora del Colef, consideró que mientras no haya saturación de migrantes, los albergues que hay dentro de la ciudad, pueden mitigar el impacto de un arribo masivo de migrantes.
Máxime si se cuenta con el apoyo discrecional de las autoridades competentes aunado a que el INM canaliza muchas de las deportaciones hacia el centro migratorio de Hermosillo.