El Clúster de Energía Sonora es una plataforma de colaboración entre empresas, gobierno y centros de estudios, en la búsqueda de lograr mayor competitividad en la industria energética de Sonora y la región

El principal objetivo del Clúster de Energía Sonora es reforzar y hacer más competitiva la industria energética a nivel regional a través de cinco ejes principales: innovación, sustentabilidad, profesionalización, desarrollo regional y promoción.

“Somos una plataforma que se crea a partir del esfuerzo de distintos actores preocupados y ocupados en el desarrollo positivo del sector energético en el estado y la región”, destacó Luis Carlos Peralta Peñúñuri, presidente del organismo.

Sonora, agregó, cuenta con condiciones ideales para tener un sector energético atractivo para la industria regional e internacional, que esté sustentada por la vocación de los recursos naturales que comparte en el Noroeste de México y en la megarregión Sonora-Arizona.

Sostuvo que la principal intención es el desarrollo de proyectos y la propuesta de políticas públicas que potencialicen la competitividad de la industria sectorial de energía.

Triple hélice
El Clúster de Energía, apuntó Peralta, funciona bajo el modelo conocido como triple hélice, ya que está compuesto por empresas, Gobierno y la academia, quienes proponen proyectos conjuntos en temas energéticos.

“Promovemos el crecimiento de la economía del sector y hacemos también propuestas de política pública para el mayor aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta Sonora”, resaltó.

Expuso que el modelo de trabajo no es propio del Clúster sonorense, sino que opera a nivel global y funciona en países europeos principalmente, aunque en América existen más de 13 mil clústeres de distintos giros a nivel mundial. En México se contabilizan trece organismos del sector de energía en distintos estados del país.

Energías renovables
Peralta Peñúñuri explicó que atienden a socios generadores de todas las fuentes de energía, pero están especialmente enfocados en las energías renovables.

“De tal manera que buscamos que los gobiernos federal, estatal y municipal promuevan el uso de las energías renovables, que las empresas socias inviertan en este tipo de energías y las universidades preparen mejor a sus estudiantes en este tema”, detalló. 
Como ejemplo, enumeró, hay proyectos en proceso y otros ya desarrollados bajo el modelo de la triple hélice, como el plan estatal de las 40 plantas fotovoltaicas en comunidades rurales de la entidad.

Definió trabajos como la generación de energía a mediana escala en el Norte del estado y un proyecto piloto de electromovilidad que plantea estaciones de carga para vehículos eléctricos en la carretera México 15.

“También hemos colaborado con el Municipio de Hermosillo para la electrolinera más grande de América Latina localizada en las instalaciones de la Comandancia de Policía Norte, para la carga de 128 patrullas eléctricas que funcionan en la ciudad”, enfatizó.

La estructura
El directivo explicó que el Clúster de Energía Sonora cuenta con una estructura de dirección que apoya a más de 60 socios, que se rige a través de siete comités especializados para los distintos sectores del sector de energías.

“Cada comité se especializa en un área, por ejemplo, el de Electromovilidad, el comité de Eficiencia, el de Energías Renovables, el de Infraestructura y Desarrollo Regional, entre otros y se cuenta con un eficiente sistema de comunicación permanente entre los socios”, citó.

La idea es comunicar los posibles proyectos que pudieran impactar de manera positiva en la economía estatal ya que en los comités participan académicos, investigadores, empresarios y personal de dependencias de Gobierno, que proponen, analizan y aprueban proyectos.

Una vez conformada la agenda de trabajo, comunicó, se derivan posibles proyectos de inversión y se invita a las empresas a participar, se consiguen financiamientos, se analiza la regulación federal y estatal y se propone a los Gobiernos y al Poder Legislativo.

Vinculación
El Clúster de Energía Sonora, destacó, se vincula con otros organismos para el desarrollo y para buscar apoyos para sus propuestas.

“Hay vinculación con universidades y organismos similares de otros estados para trabajar en el tema, con la Embajada de Estados Unidos, tenemos contacto con la Embajada de Canadá, de Israel, con la Cámara de Comercio de Inglaterra y la Embajada de Gran Bretaña”, comentó.

“Sonora es inmensamente rico en energías renovables y ofrece una gran oportunidad para la inversión extranjera, es altamente competitivo en el tema de electrónica y electromovilidad, aeroespacial, semiconductores, las siguientes cinco décadas hay expectativas muy altas, como en ningún otro estado de la república”
Luis Carlos Peralta Peñúñuri
Presidente del Clúster de Energía Sonora

El clúster en datos
Nombre: Clúster de Energía Sonora.
Modelo: Triple hélice.
Actores: Empresas (sector privado), Gobierno (sector público), universidades y centros de investigación (academia).
46 empresas están afiliadas al clúster.
8 instituciones de Gobierno colaboran activamente.
8 universidades comparten información con la asociación.
15 aliados estratégicos forman parte del proyecto.
6 comités de trabajo tiene el clúster (Innovación, Capital humano y profesionalización, Vinculación, Promoción y difusión, Eficiencia energética, Desarrollo regional e infraestructura, Regulación y gestión, Aspectos financieros).
Fuente: Clúster de Energía Sonora.

Por editor10