Cada vez es más necesario contar con recursos humanos preparados para enfrentar y conducirse en los mercados de energías emanadas de la fuerza de la naturaleza, para un aprovechamiento eficiente

En un contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables y de inversiones para explotarlas en México y en especial en Sonora, uno de los estados con mayor potencial, cada vez se requieren más especialistas en estas áreas.

Como solución, los centros educativos en la entidad se han dado a la tarea de modificar algunos planes de estudios de carreras para adaptarlos a esta coyuntura en la idea de integrar a estos elementos humanos a la nueva política industrial.

También se han creado nuevos programas de estudios. Así, la Universidad de Sonora generó la Ingeniería en Energías Renovables, para formar a profesionistas capaces de diseñar, operar, instalar, supervisar, evaluar y diagnosticar sistemas que aprovechen las también llamadas “energías verdes”.

Profesionista necesario
En un estado con alta vocación hacia las energías renovables y en un escenario mundial de transferencia energética, donde se busca cambiar modelos de obtención de energía, este profesionista se hace necesario, explicó el coordinador de la carrera, Fernando Hinojosa Palafox.

“Los ingenieros egresan con capacidad para la innovación y eso es importante porque no todas las fuentes de energía tienen un desarrollo tecnológico homogéneo, por ejemplo, en Sonora la vocación es hacia la energía solar, conocida como fotovoltaica”, expresó.

Los egresados, afirmó, tienen las capacidades para conocer de tecnologías y evaluar proyectos a escalas de distintos tamaños, desde la instalación de dispositivos energéticos en una vivienda, hasta proyectos como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco.

Programa y requisitos
La Ingeniería en Energías Renovables, detalló, se cursa en 4.5 años con materias, en un inicio conocidas como de formación básica y en semestres posteriores la formación de base multidisciplinar, dónde comienzan a especializarse en cada tipo de fuente energética.

“Durante todo un semestre aprenden de energía solar, que es una materia, estas se llevan entre quinto y sexto semestre, y es dónde el alumno elige materias optativas según en lo que busque especializarse”, explicó.

Al estudiante, comentó, se le vincula con el ámbito laboral en los últimos semestres mediante las prácticas profesionales en empresas, además de que centros de trabajo acuden a ofrecer a los todavía alumnos realizar estancias en sus instalaciones.

Radiografía
Nombre: Ingeniería en Energías Sustentables.
Duración: 9 semestres (4.5 años).
Universidad: Universidad de Sonora (Campus Hermosillo).
Perfil de ingreso: Conocimientos básicos de matemáticas, física y química; comunicación oral y escrita y métodos y procedimientos de las ciencias básicas.
Campos de trabajo: Desempeño en instituciones públicas y privadas en la industria y en servicios en áreas de producción, instalaciones, diseño de sistemas y equipos, supervisión de proyectos, manufactura, control de calidad, auditorías energéticas, investigación aplicada y desarrollo tecnológico, así como mantenimiento y administración.
Fuente: Universidad de Sonora.

Por editor10