La prevalencia de estas enfermedades crónico degenerativas es mayor en mujeres

Hipertensión, diabetes y artritis, son las principales enfermedades que padecen en México adultos mayores a los 53 años, según la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento del 2021.

A través de la encuesta que realiza el Inegi, se encontró que en México hay 25.9 millones de personas mayores a 53 años y el 62.3% de ellas asegura que su salud es regular a mala.

Las principales enfermedades que padecen las personas de esta edad es la hipertensión, con el 43.3%, la diabetes con el 28.6% y la artritis con el 10.6%.

La prevalencia de estas enfermedades crónico degenerativas es mayor en mujeres, pues registraron el 49.9% que padece hipertensión, mientras que en el caso de los hombres fue de 35.5%; de diabetes fue 28.1% de las mujeres y 22.5% de los hombres mayores de 53 años.

IMPACTA DEPRESIÓN A LOS ADULTOS MAYORES

La depresión impactó a adultos mayores que enfermaron de Covid-19, según la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento, la prevalencia de sentimientos de depresión incrementó de 26.4% a 35.5%.

La encuesta es longitudinal, es decir se tiene el seguimiento de las personas que fueron encuestadas en años anteriores, por lo que se reportó que entre la población de 60 años y más que padeció Covid-19, se identificó este aumento en los sentimientos de depresión, en 2018 de estas personas adultas se identificó que el 26.4% expresaba sentimientos de depresión y para 2021, fue de 35.5%.

Para la población de este mismo rango de edad que no padeció Covid-19 en 2018 se identificó el 29.3% que padecía depresión y esta misma población para el 2021 bajó a 26.9%.

Respecto al sentimiento de soledad, la población de 60 años y más que en 2018 tenía este sentimiento, que era del 35.4 %, y que en pandemia tuvo Covid-19, en 2021, creció 4.4 puntos porcentuales, es decir a 39.8 %.

SE CUIDAN MÁS MUJERES

En 2021 que se realizó la encuesta mientras se llevaba a cabo el programa de vacunación contra el Covid-19, el 89.9% de las mujeres mayores de 53 años afirmaron haberse vacunado con al menos una dosis, mientras que la cifra para los hombres fue de 84.6%.

En relación a los exámenes preventivos, 2 de cada 10 hombres aseguró haberse realizado exámenes de detección de cáncer de próstata, es decir el 20.4%.

Mientras que las mujeres el 53% dijo realizarse el autoexamen de mama y cuatro de cada diez, se realizó una mamografía o papanicolau, es decir el 40.4% y 39.1%, respectivamente.

Por editor10