Gilberto Lagarda explicó que se trata de fenómenos relacionados con el calentamiento de corrientes de agua en el Pacífico Central, frente a las costas del Perú

Los fenómenos atmosféricos-oceánicos de La Niña y El Niño son de los más monitoreados por su incidencia en casi todo los sistemas climatológicos a nivel mundial, sin embargo, su influencia en el territorio de Sonora es muy tenue, puesto que existen otras variables y factores que afectan las condiciones climáticas del Noroeste de México.

Gilberto Lagarda Vázquez, especialista técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Sonora, informó que se trata de fenómenos relacionados con el calentamiento de corrientes de agua en el Pacífico Central, frente a las costas del Perú.

“Cuando la temperatura de la superficie del mar está por encima del promedio histórico de la zona, se declara que hay presencia de El Niño y cuando está por debajo del promedio histórico, más o menos a medio grado, se declara presencia de La Niña, un fenómeno es el inverso del otro”, explicó.PUBLICIDAD

La presencia de cualquiera de estos generan variaciones en las condiciones climatológicas de varias zonas del mundo. Para el caso de México, ambos fenómenos tienen mayor influencia en las condiciones del Centro y Sur del país, así como la parte del Golfo de México.

La presa Abelardo L. Rodríguez llegó a estar completamente seca / Cecilia Saijas | El Sol de Hermosillo

“Para el Norte y Noroeste, sus efectos son un poco inciertos, no son muy definidos, tienen que verse en conjunto con otras condiciones; por ejemplo El Niño genera en algunas partes sequía y en otras zonas condiciones muy lluviosas y La Niña viceversa, ocasiona lo contrario. Son fenómenos que se presentan en la misma parte del mundo, provocadas por las variaciones de la temperatura”, señaló.

Sin embargo, en buena parte del planeta tiene incidencia en mayor o menor grado, como al Sur de México, agregó el especialista.

Lagarda Vázquez aseguró que la influencia de estos fenómenos a escala global se debe a la interconectividad de las corrientes marítimas, las temperaturas y sistemas climatológicos, cambios en la atmósfera, entre otros fenómenos meteorológicos.

“Para que esto afecte al Estado de Sonora es más complicado, tienen que ver mucho las condiciones meteorológicas y climatológicas para determinar qué tanto afecta El Niño o La Niña, porque en forma directa a Sonora no lo afecta. Hay gente que dice que El Niño genera lluvia en invierno, pero hemos tenido inviernos muy secos y otros años sí han sido lluviosas”, abundó.

Mientras tanto, desde el comienzo de la primavera el mundo se encuentra en condiciones neutrales, puntualizó el especialista, sin embargo, a nivel mundial se continúa monitoreando la eventualidad de que se presente alguno de estos fenómenos.

“Hay personas que le echan demasiado la culpa al fenómeno de La Niña o El Niño que le quieren echar la culpa de todo lo que pasa en Sonora a estos fenómenos, pero no es tan así, no es tan marcado su efecto. Hay otras variaciones que generan otros cambios en el clima, como el calentamiento global, que ha derivado en la sequía”.

“Se está volviendo más importante para nosotros, pero no está tan investigado como El Niño o La Niña, entonces todavía quedan muchas interrogantes y es en lo que hay que tener mayor atención”, puntualizó.

FUENTE: El Sol de Hermosillo

Por admin