De acuerdo con el Imco, el estado es el menos afectado económicamente por el Covid-19.
La diversificación económica no solamente asegura que una entidad pueda generar un mayor desarrollo y crecimiento, también ayuda a enfrentar las crisis, como la pandemia por Covid-19, es por eso que Sonora ha seguido en los últimos seis años el camino de “pluralizar las actividades”, aseveró Jorge Vidal Ahumada, titular de la Secretaría de Economía del estado.
En entrevista, expuso que los recientes resultados en el Indicador de Recuperación Económica Estatal (IREE) del Imco, donde Sonora se ubica como el estado menos afectado económicamente por la pandemia, se deben a que desde que comenzó el mandato (septiembre del 2015) de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, el plan económico estatal tuvo como base lograr diversificación de actividades por medio de la atracción de capitales nacionales y extranjeros.
Y para lograr este cometido, puntualizó, se mejoró la política de mejora regulatoria y se aumentó la promoción de las fortalezas de la entidad.
“A nosotros no nos afectó tan fuerte la pandemia, precisamente porque estamos muy diversificados en los sectores económicos”, aseguró.
Entre las fortalezas que se han trabajado, acotó el secretario, destaca el fortalecimiento de la red de gasoductos del gas natural, mejora en las conectividades portuarias, aéreas y carreteras, y también lograr la consolidación de la red fotovoltaica e hídrica.
“Desde que llegó la gobernadora, nos dedicamos a fortalecer esa competitividad. Sonora tiene agua, lo cual permitió que una empresa como Constellation Brands llegara aquí. Sonora pasó de 300 kilómetros a 1,500 kilómetros de gasoductos. Sonora tiene conectividad en puertos, como Guaymas, que permite conectarse con Asia. También se ha trabajado para mejorar la conectividad con la frontera, tenemos carreteras internas, la gobernadora realizó una inversión por 1,000 millones de pesos para rehabilitarlas. Otra fortaleza es que somos líderes en energía, en fotovoltaicas producimos 4,200 megas y Sonora consume 2,800”, expuso.
Tradicionales y nuevas
Vidal Ahumada precisó que además de promocionar las fortalezas de la entidad, el plan económico estatal dividió en dos las actividades: tradicionales y nuevas.
“Nuestras fortalezas nos han permitido poder desarrollar sectores estratégicos, algunos sectores son tradicionales y otros nuevos. Un ejemplo del tradicional, es el sector primario, que es muy importante, que contribuye con 6.5% del PIB estatal y que genera 150,000 empleos formales. Hemos hecho que crezca la vocación en exportación, por eso mismo, ahora Sonora es líder en productos de uva, pasa, espárrago, camarón. Somos el estado número uno del país en producto pesquero y el número dos en ganado”, dijo.
“Los nuevos sectores han jugado un papel muy importante para la economía, el gobierno de Sonora los ha impulsado mucho; el primero de ellos es el automotriz, que aporta 6% del PIB estatal, por ejemplo, hemos trabajado para que lleguen más empresas de este sector y para que no se vayan, como la planta Ford que tiene 30 años en Hermosillo”, agregó.
Otro logro para este sector, informó, es que se generó un convenio con la empresa Lucid, que se está instalando en Phoenix, Arizona, con una inversión de 800 millones de dólares, “se estableció en Phoenix porque también están contando con la mano calificada de los sonorenses. Muchas de las empresas de Sonora que están aquí establecidas le hacen los trabajos a esta empresa, Lucid es la competencia de Tesla, por cierto, Sonora también le hace productos a Tesla”.
El otro sector que han estado impulsado es el aeroespacial, que representa 4% del PIB, por ello ya se logró que ya ubiquen 60 empresas de este giro, y para febrero la empresa AT Engine inaugurará una planta, con una inversión de 1,300 millones de dólares.
“Otro sector importantísimo es la minería, aporta el 17% PIB local, genera 20,000 empleos directos y 100,000 indirectos. En Sonora están las mineras más importantes, es el estado número uno en minería, contribuye con 33% de la producción total minera del país. Por ejemplo, aquí está Grupo México, que hace una inversión en la mina de zinc, por 350 millones de dólares, Grupo Peñoles también está con la mina más grande de oro del país, e invirtió 980 millones de dólares. Hay una minera regiomontana, también hay 12 mineras de Canadá, una inglesa, y una minera de china, dedicada a la extracción de litio, con 450 millones de dólares”, dijo.
El siguiente sector, enumeró, es el eléctrico electrónico, donde han llegado empresas como Yazaki y con lo que se generaron 18,000 empleos; a la vez, está el giro de los dispositivos médicos que aportan 2% del PIB local, y genera 10,000 empleos y por lo que han llegado más de 20 empresas.
FUENTE: El Economista