Hermosillo, Sonora.- Uno de los ‘motores’ más fuertes de la economía sonorense, es el turismo, que en los últimos años ha tomado impulso significando el 7 por ciento del Producto Interno Bruto en 2019, potencial que vio frenado por la contingencia del COVID-19.

En el 2014, Sonora ya tenía al turismo como una industria importante, pues recibió 2 millones 457 mil turistas, de los cuales, 2 millones 261 mil eran nacionales y 196 eran extranjeros; pero para el 2019 Sonora incrementó a 5 millones 894 mil 546 turistas nacionales e internacionales, generando una derrama económica superior a los 20 mil millones de pesos.

La Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur), informa que desde el inicio de la pandemia el turismo en Sonora, fue uno de los primeros sectores más afectados, debido al cierre de fronteras y cancelaciones de vuelos, pasajes, reservaciones como consecuencia de las recomendaciones del distanciamiento social.

“Este 2020 una fuerte pandemia, un enemigo invisible, pero que ha impactado todos los aspectos de nuestras vidas, ha golpeado y fuerte en este sector”.

Detalla que ante la contingencia sanitaria por el COVID-19 y el cierre de playas y lugares turísticos, durante abril, que fue la temporada más fuerte para este sector debido a la Semana Santa que se esperaba que fuera una época buena para el sector, las pérdidas fueron más de cuatro mil 300 millones de pesos.

Se detalla que Sonora perdió hasta un 60 por ciento de visitantes que año con año arribaban a la entidad. ACCIONES Ante esto, la Comisión ha puesto en marcha, junto a Nacional Financiera (Nafin) y Bancomext, el programa Impulso + Hoteles 2020, mediante el cual el Gobierno de Sonora pondrá a disposición de la industria apoyos para el sector hotelero y a los prestadores de servicios turísticos.

Los créditos fluctuarán entre los 200 mil pesos, hasta los 30 millones de pesos o su equivalente en dólares. “Buscamos apoyar la recuperación de la economía de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector turismo, particularmente que han sido afectadas por el paro de las actividades económicas derivado de la contingencia sanitaria por el COVID-19”.

Por su parte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que hasta el mes de septiembre, el sector había perdido 10 mil 668 millones de dólares, lo que representa un desplome de 57.3%, en comparación con los primeros nueve meses del 2019, y una variación negativa nunca antes registrada en la historia de esa industria a nivel nacional.

Fuente: Tribuna

Por admin