De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el pasado mes de agosto fue el más seco de toda la historia en la región del Mayo y Yaqui.
NAVOJOA.- Muerte de ganado y enjambres de abejas, además de poca captación de agua en las presas del Estado, son las consecuencias de lo que algunos representantes de sectores, consideran la peor sequía en los últimos 50 años en Sonora.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el pasado mes de agosto fue el más seco de toda la historia en la región del Mayo y Yaqui, lo que aunado a que 2019 fue también un año crítico, deja en la incertidumbre a ganaderos, agricultores y apicultores, que no vivían una crisis así desde 1955 cuando se empezaron a llevar registros.
“En el Mayo al igual que en el Yaqui sufrimos el peor mes de agosto de toda la historia y se recrudece más porque venimos saliendo de un año sumamente complicado (2019), donde se tuvo el mes de julio más seco en toda la historia”, manifestó Rafael Valdés Avilés.
El gerente de Operación del Distrito de Riego 038 del Río Mayo indicó que este verano (de mayo a septiembre) está escurriendo un volumen de 176 millones de metros cúbicos por la cuenca del río Mayo cuando la media es de 640 millones de metros cúbicos.
“Si bien llovió en noviembre y diciembre (de 2019), ya en adelante no volvimos a tener más escurrimientos hasta marzo”, apuntó, “el escurrimiento en el ciclo 2018-2019 fueron 199 millones de metros cúbicos, y este verano fue un 11.5% más bajo (hasta el viernes 11 de septiembre)”.
Humberto Borbón Valencia, director general del Distrito de Riego del Río Yaqui, indicó que el mes de agosto pasado dejó una aportación de 238.7 millones de metros cúbicos a la cuenca del Río Yaqui cuando la media de dicho mes es de 823.8 millones de metros cúbicos.
“Estamos atravesando por un verano de muy bajas precipitaciones y en consecuencia de bajas recuperaciones en el sistema de presas del Río Yaqui”, apuntó.
LAS PRESAS
Aunque hasta el momento algunas de las presas de Sonora registran mayor almacenamiento que el año pasado esto se debe a que contaban con un “colchón” que dejaron las lluvias de noviembre y diciembre de 2019, coincidieron los representantes de ambos distritos de riego.
Borbón Valencia indicó que en el caso de las presas de la cuenca del Río Yaqui, La Angostura (hasta el 11 de septiembre) acumula 564.1 millones de metros cúbicos, es decir 20.7% menos que el año pasado a la misma fecha.
Pero añadió que las presas del Novillo y del Oviáchic presentan mayor volumen en comparación con el año pasado, y esto se debe a que contaban con un “colchón”, aunque este año no han recibido tantas aportaciones.
“La presa el Novillo cuenta hasta ahorita con un almacenamiento de mil 711.3 millones de metros cúbicos y el año pasado a la misma fecha tenía mil 019.2 millones de metros cúbicos”, detalló, “el Oviáchic tiene ahora 2 mil 345.9 millones de metros cúbicos y el año pasado tenía mil 659.4 millones”.
Valdés Avilés, gerente de Operación del Distrito de Riego 038 del Río Mayo, indicó que la presa del Mocúzari acumula (hasta el 11 de septiembre) 505 millones de metros cúbicos.
“Pero son el reflejo de las aportaciones de fin de año del año pasado”, enfatizó, “y se espera un inicio del ciclo agrícola (1 de octubre) complicado”.
AFECTA A PRODUCTORES
Ricardo Flores Argüelles, presidente de la Asociación Ganadera Local “Rafael Russo Voguel”, reveló que 250 reses han muerto este verano por la sequía.
Estas muertes de ganado se deben a la falta de agua y alimento, precisó, lo que representa pérdidas económicas de unos 3 millones 500 mil pesos para los productores afectados.
“La situación es preocupante, hay lugares donde no ha caído una sola gota de lluvia; te puedo decir que son de las sequías más críticas en los últimos 50 años registradas en la región del Mayo (Navojoa, Álamos, Huatabampo, Etchojoa)”, abundó.
Para enfrentar los estragos de la aridez, dijo que solicitaron mediante la Asociación Ganadera local “Rafael Russo Voguel” y otras agrupaciones del gremio, apoyos para compra de alimentos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
“Somos 510 agremiados, pero son 2 mil 300 unidades de producción pecuaria las que están en riesgo de afectaciones”, precisó.
Aunque no precisó una cantidad, Ramón Granados Valenzuela, representante estatal de Apicultores en el Sur de Sonora, aseveró que enjambres de abejas están muriendo por falta de agua.
“La sequía está durísima porque mucho enjambre ha muerto, en ciudad de Hermosillo hemos encontrado enjambres muertos”, lamentó, “nosotros estamos acarreando agua en cubetas para no tener pérdidas”.
ESPERAN TORMENTA SALVADORA
Aunque de acuerdo a pronósticos de Conagua este mes de septiembre estará por debajo de la media de precipitaciones en Sonora, al igual que el último trimestre del año, representantes de sectores tienen la esperanza de que un fenómeno tropical deje abundantes aportaciones de agua.
“En septiembre se estima que le entren 70 millones de metros cúbicos (a la presa Mocúzari); hasta ahora vamos bien, faltan 32 millones para completarlos” apuntó Valdés Avilés.
Jesús Edmundo Valdez Reyes, jefe de la Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC), indicó que esta temporada el pronóstico fue de 18 huracanes, de los cuales cinco podrían ser de categorías de tres a cinco.
“De esos 18 fenómenos históricamente nos amenazan directamente uno o dos, es decir que toman esta ruta”, subrayó.
FUENTE: El Imparcial