Con una tasa de 2.10 hijos por mujer, las mujeres en Sonora tienen en promedio menos hijos que la media nacional en México
En Sonora, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), las mujeres tienen en promedio menos hijos que la media nacional en México. Con una tasa de 2.10 hijos por mujer, se encuentra por debajo del promedio nacional de 2.21.
Además, se ha visto una disminución en la tasa de fecundidad en adolescentes en el estado de Sonora. En 2020, la tasa de nacimientos por cada mil mujeres adolescentes en la entidad se redujo a 62.0, mientras que a nivel nacional fue de 68.5 nacimientos por cada mil mujeres. En 2014, la tasa de fecundidad en adolescentes era de 74.3 nacimientos por cada mil mujeres, pasando a 62.0 en 2020, según recoge en un informe la IPAS México, una organización no lucrativa que trabaja para asegurar que todas las mujeres puedan elegir sobre su reproducción.
En 2020 nacieron en México 1.6 millones de niños, de los cuales más de la mitad fueron varones. Sin embargo, el número de nacimientos ha disminuido en comparación con 2019, lo que representa una reducción del 22.1%. La tasa de natalidad fue de 15.57 nacimientos por cada mil habitantes y el índice de fecundidad fue de 1.91 hijos por mujer. A lo largo de la última década, la tasa de natalidad ha disminuido en México, ya que en 2010 era del 20.15 nacimientos por cada mil habitantes.
Incremento en uso de anticonceptivos en Sonora influye en tasas de natalidad
La planificación familiar y el uso de anticonceptivos han sido factores clave para controlar la tasa de natalidad tanto en México como en el resto del mundo. En México ha habido un incremento en el uso de métodos anticonceptivos por parte de mujeres en edad fértil de 73.4 a 80.3% entre 2014 y 2018; sin embargo, la prevalencia anticonceptiva en mujeres de 15 a 49 años encuestadas es menor a nivel nacional, con 73.1%.